Hoy es 1 de mayo en México, una fecha especial porque se conmemora el Día del Trabajo.
Esta fecha es importante porque, desde el México revolucionario, se convirtió en una celebración tradicional, que pone de manifiesto que sigue vigente la lucha por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.

Solo para contextualizar, la conmemoración internacional del 1 de mayo como el Día del Trabajo, tiene su origen en la represión de una manifestación obrera en Chicago, Estados Unidos, ocurrida precisamente el primer día de mayo de 1886.
En México, durante la Revolución Mexicana, la Casa del Obrero Mundial, unificó a varias organizaciones obreras. Sus afiliados decidieron conmemorar públicamente el 1 de mayo como día internacional del trabajo a partir de 1913.
Ese año se celebró el primer desfile obrero el 1 de mayo, en el que participaron de más de 25 mil trabajadores.

Hoy se mantienen firmes las necesidades de seguir trabajando para mejorar las condiciones laborales de los empleados en nuestro país, por ello es importante velar por los derechos individuales y colectivos de los trabajadores.
En esta línea es preciso cuestionarse cómo se encuentran los salarios en el país, preguntarse qué tan bien o mal remunerados están los sueldos en México, para ello, en Nación321 hacemos un listado de los 10 empleos mejor pagados en 2025... y, en contraste, enumeramos los 10 sectores que menor sueldo reciben, de acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO).
LOS 10 SECTORES MEJOR REMUNERADOS
- 1.- Medicina de Especialidad (37 mil 200 pesos)
- 2.- Finanzas, banca y seguros (28 mil 336 pesos)
- 3.- Medicina general (24 mil 529 pesos)
- 4.- Ingeniería Electrónica (22 mil 877 pesos)
- 5.- Ingeniería Eléctrica (22 mil 834 pesos)
- 6.- Arquitectura y urbanismo (22 mil 652 pesos)
- 7.- Ingeniería Civil (22 mil 413 pesos)
- 8.- Investigación Educativa (22 mil 38 pesos)
- 9.- Ingeniería Mecánica (21 mil 869 pesos)
- 10.- Minería y Metalurgia (21 mil 840 pesos)
LOS 10 SECTORES PEOR REMUNERADOS
- 1.- Deportes (17 mil 814 pesos )
- 2.- Criminología y Criminalística ( 17 mil 581 pesos)
- 3.- Formación docente en educación básica nivel primaria (17 mil 384)
- 4.- Planes multidisciplinarios o generales del campo de formación docente ( 17 mil380 pesos)
- 5.- Adquisición de idiomas extranjeros (17 mil 382 pesos)
- 6.- Formación docente en la enseñanza de asignaturas específicas (17 mil 344 pesos)
- 7.- Diseño curricular y pedagogía (17 iml 77 pesos)
- 8.- Trabajo y atención social 17 mil 18 pesos)
- 9.- Orientación e intervención educativa (16 mil 979 pesos)
- 10.- Formación docente en educación básica nivel preescolar (15, mil 815 pesos)
Es importante entender que las cifras mostradas representan un promedio de lo que ganan los sectores abordados en diferentes partes del país.
Sin embargo, los sueldos, precisa el IMCO, suelen ser más elevados en zonas metropolitanas respecto de los pagos que se perciben en comunidades rurales.

Es decir, no ganan igual un médico en la Ciudad de México que uno que trabaje en la sierra en Oaxaca. Sin embargo estas diferencias son motivo para continuar en la búsqueda de mejores sueldos para los empleados del país.
BRECHA SALARIAL
Respecto a la percepción de salarios, resulta relevante ‘poner el dedo en la llaga’ y hablar de la brecha salarial, es decir que, de manera generalizada, las mujeres no perciben lo mismo que los hombres en los mismos puestos, responsabilidades y actividades, una deuda histórica con ellas.
“Cuando las mujeres trabajan, son más propensas a hacerlo a tiempo parcial, tienen menos probabilidades de avanzar a puestos directivos, son más propensas a enfrentarse a la discriminación y ganan menos que los hombres”, revela el informe La Lucha por la Igualdad de Género, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Pero el tema se acentúa no sólo en diferencia de salarios, sino en oportunidades de empleo.
En México, ahonda el informe, solo el 45% de las mujeres en edad productiva trabajan, en comparación con el promedio de 78% de los hombres mexicanos.
El estudio detalla que aún existe una clara desventaja laboral entre varones y mujeres, pues su ingreso anual promedio es 54.5% más bajo, la tercera brecha de género más alta de los 37 países que conforman la OCDE.
¿CÓMO CERRAR LA BRECHA SALARIAL?
Para mantener el combate a la desigualdad de salarios entre mexicanos y mexicanas, el IMCO provee algunas medidas que funcionarían para acotar las distancias de paga:
- Estandarizar la medición de la brecha salarial
- Transparencia salarial (La opacidad en los salarios dentro de las empresas perpetúa las desigualdades)
- Estructurar el Sistema Nacional de Cuidados (La falta de servicios de cuidado impacta en la participación de las mujeres en el mercado laboral)
- Establecer procesos de selección y promoción inclusivos
- Diseño de tabuladores salariales
- Realizar auditorías salariales y obtener certificaciones en igualdad de género
- Impulsar e institucionalizar políticas de inclusión
Fuentes: Gobierno de México, IMCO, OCDE