Centro

Los desafíos que ha enfrentado Clara Brugada en su primer año al frente de la CDMX

alt default
Clara BrugadaEste período se caracterizó por la sucesión de pruebas que han exigido reacción inmediata y coordinación interinstitucional
(Nación321)

A un año de haber asumido la Jefatura de Gobierno, Clara Brugada ha tenido que gobernar una Ciudad al límite: azotada por lluvias históricas, marcada por tragedias urbanas, agrietada por socavones y con un transporte público al borde del colapso.

A eso se suman una crisis de seguridad persistente, protestas dentro de su propio cuerpo policial y una ola de incertidumbre social.


alt default
Clara Brugada [Fotografía. Cuartoscuro]

El 2025 pasará a la historia como el año más lluvioso de los últimos 43 años, pero también como el que reveló con crudeza las fracturas estructurales y sociales de la capital.

Brugada ha tenido que afrontar, casi mes a mes, una emergencia distinta. A pesar de ello, la mandataria, según dice, ha defendido que su gestión “ha mantenido el rumbo” y ha puesto en marcha obras e investigaciones para responder a la ciudadanía. Aquí, en Nación321 te contamos los desafíos que ha tenido que enfrentar.


LA TRAGEDIA QUE CIMBRÓ MÉXICO: UNA PIPA EXPLOTA EN CDMX

El episodio más dramático del año ocurrió el 10 de septiembre, cuando una pipa que transportaba cerca de 49 mil 500 litros de gas LP volcó bajo el puente de La Concordia, en Iztapalapa.

La volcadura derivó en una fuga y una explosión con columnas de fuego que alcanzaron hasta 30 metros de altura, que calcinó vehículos, dañó viviendas y obligó a evacuaciones masivas. Hasta ahora, la tragedia ha dejado al menos 31 personas muertas y decenas más heridas.

Las autoridades investigan si el exceso de velocidad en una curva fue la causa principal de la volcadura, aunque otras líneas de pesquisa permanecen abiertas. La Fiscalía de la Ciudad de México ha recibido 75 denuncias por hechos relacionados con el accidente y abrió carpetas por homicidio culposo, lesiones culposas y daño a la propiedad.

Además, la dependencia reservó por ley las grabaciones del caso por tres años, una decisión que ha generado críticas y dudas sobre la transparencia del proceso de investigación.

El saldo humano y material del siniestro volvió a poner al centro del debate la regulación del transporte de materiales peligrosos y la urgencia de cumplir con las promesas de regular la circulación de estas pipas en la ciudad.

LLUVIAS HISTÓRICAS: INUNDACIONES, TRANSPORTE Y ACCIDENTES

El 2025 fue declarado como el año con las lluvias más intensas en 43 años, con un incremento de 33% respecto a 1982.

La tormenta del 27 de septiembre causó daños severos en diversas alcaldías; Iztapalapa, Tláhuac y Gustavo A. Madero fueron las más afectadas.

Conagua, a través de su director Efraín Morales López, informó que en la Ciudad de México cayeron alrededor de 75 mm, lo que representó un volumen cercano a 30 millones de metros cúbicos (aprox. 30 mil millones de litros) en la capital y 63.3 millones de metros cúbicos en la zona metropolitana.

Las consecuencias fueron palpables: al menos 293 viviendas afectadas en distintos niveles, 68 encharcamientos reportados, caída de árboles y postes, y decenas de vehículos atrapados, entre ellos combis en la calzada Ignacio Zaragoza, donde el agua cubrió automóviles en el puente La Concordia.

En Iztapalapa, la lluvia acumuló 2.16 millones de metros cúbicos del total de 12.23 millones que se registraron en la ciudad ese domingo, y en estaciones como Ejército de Oriente se registraron 20.25 mm en 20 minutos.

Un efecto recurrente y de alto impacto para la vida cotidiana fue el anegamiento del Sistema de Transporte Colectivo Metro, especialmente la Línea A: usuarios que tuvieron que caminar sobre vallas de concreto para avanzar, andenes inundados y travesías paralizadas.

En paralelo, el Sistema Único de Atención Ciudadana (SUAC) recibió más de 400 mil solicitudes entre octubre de 2024 y agosto de 2025; la principal demanda ciudadana fue la falta de agua, con 138 mil 609 reportes.

LA CIUDAD SE LLENA DE BACHES Y SOCAVONES

Los socavones se multiplicaron en la CDMX. Destacó el enorme hoyo abierto en la colonia Renovación de Iztapalapa, un socavón que llegó a medir 10 metros de diámetro y 9 metros de profundidad, que cambió la vida de comerciantes y vecinos; un camión de refrescos llegó a caer por completo en otro socavón en la misma alcaldía.

En Gustavo A. Madero, una mujer de 60 años cayó en un orificio de 4 metros de ancho y 6 metros de profundidad y fue rescatada por Bomberos y ERUM.

Como respuesta, el secretario de Obras, Raúl Baulto, anunció un plan que comenzará con 15 frentes de trabajo y subirá hasta 52; la jefa de gobierno prometió reencarpetar 3.5 millones de metros cuadrados y 250 kilómetros lineales —trabajos que, dijo, se realizarán en horario nocturno para no complicar la vialidad—.

La fragilidad urbana también se coló en el XLII Maratón de la Ciudad de México, un bache en la ruta provocó la caída del colombiano Francisco Sanclemente y del mexicano Gonzalo Valdovinos en la categoría especial (sillas de ruedas), cuando ambos lideraban la prueba en el kilómetro 20.

Sanclemente perdió el control y quedó fuera de la competencia; Valdovinos, tras el choque, pudo continuar y finalmente obtuvo la medalla de bronce.

SEGURIDAD, PINCHAZOS Y LA SOMBRA DEL ATENTADO CONTRA COLABORADORES

La agenda de seguridad mostró otros frentes: desde finales de marzo se reportaron decenas de casos de supuestos ‘pinchazos” a usuarios del Metro; la fiscal de la ciudad, Bertha Alcalde, explicó que hasta principios de mes se habían abierto 41 investigaciones, con 15 casos que confirmaron “lesión por punción” y 4 con “presencia de estupefaciente”.

La alarma pública por estos hechos se sumó a un hecho de violencia más amplio, que incluye el asesinato de José Muñoz y Ximena Guzmán, colaboradores cercanos de Clara Brugada, ocurrido el 20 de mayo en la calzada de Tlalpan, el cual marcó uno de los episodios más graves de violencia en su primer año de gobierno.

Ambos fueron atacados a plena luz del día cuando se dirigían a trabajar, en un hecho que la mandataria calificó como un intento por “generar miedo e inestabilidad política”. El crimen causó conmoción dentro del equipo de la jefa de Gobierno y aumentó la presión sobre las autoridades para esclarecer el caso.

Tras tres meses de investigación, la policía capitalina y la Fiscalía realizaron 11 cateos simultáneos en la zona oriente y detuvieron a 13 personas presuntamente implicadas, aunque el autor material sigue prófugo y el móvil del ataque no ha sido confirmado.

Brugada aseguró que su gobierno “no se dejará intimidar” y que el caso no quedará impune, aunque a casi cinco meses del atentado las pesquisas continúan abiertas.

GESTIÓN LLENA DE RETOS PARA CLARA BRUGADA

A lo largo de este primer año, la administración de Clara Brugada ha montado respuestas tácticas: reencarpetamientos nocturnos, despliegues de rescate, operativos policiales y carpetas de investigación.

alt default
Clara Brugada [Fotografía. Cuartoscuro]

Pero las tres crisis que quedan al frente de la agenda, como la regulación y seguridad del transporte de materiales peligrosos; la vulnerabilidad de la infraestructura urbana ante lluvias extremas; y la resiliencia del transporte público, son algunos de los pendientes para la mandataria local.

El primer año de Clara Brugada se caracterizó por la sucesión de pruebas que han exigido reacción inmediata y coordinación interinstitucional. ¿Qué traerá el siguiente año?

contenido relacionado