Centro

Problema de vivienda en CDMX es la escasez de infraestructura, no la gentrificación: consultora

alt default
Vivienda en CDMX.En la CDMX hay 2 millones 710 mil 375 viviendas; solo 0.74% corresponden a rentas de corto plazo a través de plataformas como Airbnb: estudio

La falta de cobertura de viviendas en la Ciudad de México y el encarecimiento son dos problemas que recientemente tienen foco social, sin embargo, estas situaciones están relacionadas con la escasez de inmuebles y no a la gentrificación, indican expertos.

De acuerdo con los datos más recientes de Softec, empresa especializada en consultoría e investigación inmobiliaria en México, en la capital del país existen 2 millones 710 mil 375 viviendas. De esa cifra, 662 mil 916 (24.4%) son inmuebles alquilados y, solamente 20 mil 104 (0.74%) corresponden a rentas temporales a través de plataformas como Airbnb.

alt default
CDMX.

“La razón por la que la vivienda en la Ciudad de México ha subido mucho de precio en términos de compra y renta no es por ningún fenómeno de extranjeros o por las plataformas de renta, es por la falta de políticas públicas que apoyen la construcción de vivienda en todos los niveles socioeconómicos y, sobre todo, en la vivienda básica que es la más escasa en la CDMX”, señala Fernando Soto-Hay Pintado, fundador y director de Tu Hipoteca Fácil.


Ahondó que desde hace varias administraciones las autoridades capitalinas han limitado el desarrollo de infraestructura que urge a la ciudad. Las y los jefes de gobierno anteriores, así como la actual Clara Brugada, dijo, han frenado la construcción de vivienda vertical básica, media, residencial y residencial plus.

Además, añadió que otro elemento que agrava el problema es la corrupción y la incertidumbre jurídica que desincentiva la inversión inmobiliaria privada. Este efecto también se refleja en números.

“Mientras no haya vivienda suficiente por la falta de visión de la autoridad, los precios en venta y renta seguirán al alza. Y a esto hay que sumar un tercer aspecto que también estamos dejando de lado: la propiedad privada. Esta permite al dueño destinar su propiedad para los fines que quiera en la medida que no afecte a terceros. Si el propietario de un departamento o local lo pone en renta, el arrendatario podrá usarlo y disfrutarlo únicamente en los términos de su contrato arrendamiento”, aseveró Soto-Hay.


El experto indicó que si bien los desalojos han sido noticia en estos días, la realidad es que estos no son actos arbitrarios, pues se llevan a cabo solo después de que hubo un proceso judicial derivado del incumplimiento de una relación contractual de arrendamiento.

“Si tu contrato de arrendamiento venció, tienes que entregar la posesión del inmueble que rentaste; ese es el principio natural del arrendamiento. Si te aumentaron la renta en forma excesiva, tienes el derecho de demandar al arrendador”, analizó.

Y agregó que “en el caso de que el propietario quiera vender la vivienda, como arrendatario tienes el Derecho del Tanto, es decir, de comprar el inmueble en el mismo precio que el arrendador lo está vendiendo a un tercero. La realidad es que quien renta no puede tener más derechos que el dueño de la vivienda, ¿o dónde quedó el derecho a la propiedad privada? En el ámbito del alquiler inmobiliario el contrato es el documento que protege los intereses de ambas partes”, finalizó.

contenido relacionado