Centro

CNTE reanuda movilizaciones en CDMX con paro de 24 horas y múltiples protestas

alt default
CNTELos docentes aseguran que las demandas estructurales siguen sin ser atendidas plenamente

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) regresaron este miércoles a las calles de la capital con una jornada de movilizaciones y un paro laboral de 24 horas, retomando sus acciones tras varias semanas de pausa.

Las secciones 9, 10, 11 y 60 del magisterio disidente encabezaron las protestas, en el marco del arranque de las mesas tripartitas de diálogo entre su Comisión Nacional Única Negociadora (CNUN-CNTE) y autoridades federales.


De acuerdo con la agenda de movilizaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), la marcha inició alrededor de las 08:30 horas en la estación del Metro Chabacano, desde donde partieron hacia tres puntos clave: la sede del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) sobre Calzada San Antonio Abad, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), y las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la calle Donceles, en el Centro Histórico.

Las movilizaciones afectaron el tránsito en las líneas 2, 8 y 9 del Metro, así como la circulación en Calzada San Antonio Abad, a la altura de la colonia Obrera. Según autoridades capitalinas, participaron aproximadamente mil 500 manifestantes.

Alrededor de las 10:00 de la mañana, un grupo bloqueó totalmente la circulación en San Antonio Abad y liberó el paso de torniquetes en la estación Chabacano del Metro. Más tarde, algunos manifestantes realizaron pintas en la sede del SNTE sección 9, donde escribieron la palabra “corruptos”.

La CNTE advirtió que, de no obtener respuesta a sus exigencias, podrían llevar a cabo nuevas concentraciones frente a dependencias federales, bloqueos viales, tomas de escuelas y brigadeos informativos.

LAS DEMANDAS DE LA CNTE

Entre las principales exigencias de la Coordinadora se encuentran: la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007 y de la Reforma Educativa; la eliminación del régimen de excepción laboral; la “homologación de prestaciones y bonos que reciben” trabajadores en otras entidades; la “basificación a interinos y continuidad de contrataciones”; y un “aguinaldo de 90 días”.

También piden el “respeto a las propuestas sindicales para cubrir licencias”, la entrega de “bonos para jubilados como se otorgan en otros estados”, “becas para los hijos de docentes sin condicionamientos”, y poner fin a lo que consideran un ambiente de “criminalización y judicialización de la labor docente”, así como acoso laboral y autoritarismo.

Esta nueva jornada ocurre a semanas de que el gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, anunciara acuerdos con la CNTE tras las protestas que iniciaron el 15 de mayo con un plantón indefinido en el Zócalo, el cual se mantuvo hasta el 23 de junio.

En ese periodo, el magisterio bloqueó calles y se movilizó de forma permanente, lo que derivó en la firma de dos decretos presidenciales.

Según explicó Sheinbaum, uno de los cambios acordados es que “se reduce a partir del 2028 (la edad de jubilación), sin embargo, hay que señalar que los maestros tienen que cumplir 30 años de servicio en el caso de hombres y 28 años en el caso de mujeres”. Con ello, se modificaría lo estipulado en la reforma de 2007 que fijaba la edad mínima de jubilación en 58 años para mujeres y 60 para hombres.

Pese a estos avances, los docentes aseguran que las demandas estructurales siguen sin ser atendidas plenamente, por lo que reiteraron que mantendrán la presión en las calles hasta obtener soluciones concretas.

contenido relacionado