En la llamada Cuarta Transformación, la movilidad no es sólo un tema de tránsito, sino una estrategia de justicia social.
Desde que Claudia Sheinbaum asumió el gobierno de la Ciudad de México en 2018, colocó el transporte público en el centro de su política. Ahora, como presidenta de la República, mantiene esa misma línea: reducir las desigualdades a través de proyectos de infraestructura que permitan a la población moverse.

En este esfuerzo, la mandataria contó con la continuidad de figuras como Clara Brugada, su sucesora en la jefatura de Gobierno, y Delfina Gómez, gobernadora del Estado de México, quienes se han alineado para impulsar un modelo metropolitano de movilidad.
Este enfoque coordinado cobra aún más relevancia de cara al Mundial de Fútbol 2026, evento que convertirá a la Ciudad de México en una de las sedes principales.
Tren Ligero, trolebuses, ciclovías, sistemas interurbanos y transporte por cable se combinan en una ambiciosa apuesta por redefinir la manera en que millones de personas se mueven cada día entre y dentro de las distintas zonas que conforman la gran metrópoli del Valle de México. En Nación321 te decimos cuáles son:
TROLEBÚS ELEVADO CHALCO-SANTA MARTHA: CONECTAR EL ORIENTE
Entre los proyectos estrella del nuevo esquema metropolitano de transporte se encuentra el Trolebús Elevado Chalco–Santa Martha, una obra que materializa la colaboración entre los gobiernos federal, estatal y capitalino.
El pasado domingo 11 de mayo, Claudia Sheinbaum encabezó el recorrido de prueba de esta nueva ruta elevada, que unirá a Chalco, en el Edomex, con la estación Santa Martha, en la CDMX. Se trata de un corredor exclusivo para transporte eléctrico que busca reducir drásticamente los tiempos de traslado para quienes cruzan diariamente esa frontera invisible entre estados.
Aunque originalmente se preveía abrir 10 estaciones, la primera etapa funcionará con nueve, debido a que los trabajos en el centro de Chalco aún no concluyen. Entre las estaciones operativas estarán Parque de la Mujer, Puente Blanco y Amalinalco, mientras que otras como Guadalupe o Xico seguirán cerradas temporalmente.
Este sistema promete llevar a miles de personas de Chalco al oriente de la CDMX en solo 33 minutos, frente a los más de 90 que pueden tardar hoy en transporte convencional. Aún no se define el costo del pasaje, pero la presidenta aseguró que el objetivo es que los usuarios no gasten los 20 pesos que actualmente desembolsan.
Esta ruta, además de ser más rápida y cómoda, es parte de una estrategia ambiental: los trolebuses eléctricos reducirán emisiones contaminantes y ofrecerán un viaje más silencioso y seguro.
RENACIMIENTO DEL TREN LIGERO: NACE ‘EL AJOLOTE’
En el marco de las obras asociadas al Mundial 2026, uno de los proyectos más simbólicos para el sur de la ciudad es la modernización del Tren Ligero, que ahora llevará el nombre de ‘El Ajolote’, en honor al emblemático anfibio mexicano endémico de Xochimilco.

Con la adquisición de 17 nuevos trenes, el gobierno de la CDMX busca duplicar la capacidad del sistema, pasando de 190 mil a 420 mil pasajeros diarios. Esta mejora impactará directamente en la conectividad entre Taxqueña y Xochimilco, dos polos neurálgicos para estudiantes, trabajadores y turistas.
El anuncio fue realizado por Clara Brugada desde Santa Úrsula, muy cerca del Estadio Ciudad de México, una de las sedes del Mundial. La intervención no solo es técnica: también se propone resignificar el sistema de transporte con símbolos culturales locales, como el ajolote, que representa la resistencia ecológica.
La modernización no se limita al material rodante; también incluye renovación de estaciones, sistemas de señalización y vías, lo que reducirá los tiempos de espera y mejorará la experiencia del usuario.
NUEVAS RUTAS DE TROLEBÚS
La expansión del sistema de trolebuses continúa con la nueva línea que conectará Huipulco con Ciudad Universitaria. Este corredor, que recorrerá más de 15 colonias de Coyoacán y Tlalpan, está diseñado especialmente para mejorar el acceso a una de las zonas más dinámicas y con mayor afluencia estudiantil del sur de la capital.
Se espera que esta ruta alivie significativamente la presión sobre rutas saturadas y mejore la movilidad de miles de estudiantes, profesores y trabajadores que se desplazan diariamente a la UNAM.

Como parte de una narrativa ambiental y cultural, los nuevos trolebuses llevarán nombres de animales endémicos como el tlacuache, el cacomixtle y el teporingo, reforzando la identidad local y el compromiso con la biodiversidad.
UNA CICLOVÍA MONUMENTAL: LA GRAN TENOCHTITLÁN
En paralelo al transporte motorizado, la Ciudad de México apuesta por modos sustentables como la bicicleta. Uno de los proyectos más ambiciosos en este sentido es la ciclovía ‘La Gran Tenochtitlán’, que recorrerá 34 kilómetros desde el Zócalo hasta el Estadio Ciudad de México, cruzando avenidas clave como la Calzada de Tlalpan.
Aunque inicialmente se propuso como parte del proyecto de la Calzada Flotante (un paseo peatonal elevado), finalmente se determinó que la ciclovía se construirá directamente sobre los carriles de la Calzada de Tlalpan.
Activistas y colectivos ciclistas celebraron esta decisión, luego de expresar preocupación por la falta de seguridad vial en el planteamiento original. Clara Brugada ha defendido la ciclovía como una de las más importantes del país por su extensión y nivel de demanda proyectado.
CENTROBÚS: CONECTIVIDAD EN EL CORAZÓN CAPITALINO
La movilidad en el centro de la Ciudad de México también se transforma con el Centrobús, un sistema de autobuses de tránsito rápido (BRT) que operará en corredores exclusivos.
Este nuevo modelo busca ofrecer un transporte eficiente, continuo y con tiempos de espera reducidos para quienes se mueven por las zonas más congestionadas de la capital.

El diseño de estos corredores incluye paradas estratégicas, estaciones accesibles y unidades modernas, todo bajo una lógica de sostenibilidad urbana. Con este sistema, se busca cerrar la brecha entre la oferta de transporte y la alta demanda en zonas donde confluyen oficinas, comercios, viviendas y centros históricos.
TREN INTERURBANO AMPLÍA CONEXIÓN
El Tren Interurbano México–Toluca, mejor conocido como ‘El Insurgente’, es uno de los proyectos de mayor envergadura en la región.
Con una longitud de 58 kilómetros y siete estaciones, este tren conectará la zona de Zinacantepec en el Edomex con la terminal Observatorio en la CDMX. Se prevé que la obra esté completamente terminada en diciembre de 2025, justo a tiempo para fortalecer la red de movilidad rumbo al Mundial.

Actualmente, el tramo operativo va de Zinacantepec a Santa Fe, con una frecuencia de 15 minutos. En las próximas semanas se concluirá la construcción del puente atirantado en Vasco de Quiroga, una pieza clave del trazado que además protege un importante manantial que abastece a 13 colonias del poniente.
MEXICABLE: MOVILIDAD AÉREA PARA EL PONIENTE METROPOLITANO
En el norte del Valle de México, el Mexicable sigue expandiéndose como una alternativa innovadora para zonas de difícil acceso. La Línea 3, actualmente en construcción, llegará hasta la estación Cuatro Caminos del Metro y conectará con comunidades de Naucalpan como Valle Dorado y San Rafael Chamapa.
Con una extensión de 9.6 kilómetros, este teleférico beneficiará a más de 700 mil habitantes que diariamente enfrentan recorridos complicados y lentos.
El proyecto contempla además la rehabilitación de espacios públicos cercanos, como canchas y áreas infantiles, como parte de un plan integral de mejora urbana. Se espera que esta línea esté en funcionamiento para diciembre de 2026.
Esta modalidad de transporte, además de ser eficiente, ofrece vistas panorámicas y una experiencia distinta para los usuarios, consolidando al Mexicable como una herramienta clave en la movilidad metropolitana.
Con estas obras, la 4T busca dejar una huella profunda en la forma en que se mueve el Valle de México: más conectividad, menos tiempo perdido en traslados y una apuesta clara por el transporte público y sustentable.