Presidenciables y comisiones de la verdad: ¿qué dicen?

Aspirantes a la Presidencia se pronunciaron por investigar las muertes provocadas por la violencia en el país.
Aspirantes a la Presidencia se pronunciaron por investigar las muertes provocadas por la violencia en el país.
Diálogo por la paz y justicia.Aspirantes a la Presidencia se pronunciaron por investigar las muertes provocadas por la violencia en el país.
Cuartoscuro
Nación321
2018-05-26 |08:28 Hrs.Actualización08:28 Hrs.
CREEMOS QUE IMPORTA POR...

Porque organizaciones civiles y algunos de los candidatos a la Presidencia se han pronunciado por crear una Comisión de la Verdad, con el fin de dar respuestas a las víctimas de la inseguridad en el país

El 8 de mayo, en el Diálogo por la paz y la justicia, los candidatos presidenciales fueron cuestionados respecto a la propuesta de crear una Comisión de la Verdad que investigue las violaciones graves a derechos humanos en los últimos 12 años (periodo que comprende la declaración de guerra contra el narcotráfico).

La iniciativa del Movimiento por la paz con justicia y dignidad sugiere, entre otras cosas, que dicha comisión esté integrada por expertos nacionales e internacionales.

LAS RESPUESTAS

El panista Ricardo Anaya estuvo a favor de la propuesta: “la paz tiene que ser producto de la justicia, no de la impunidad y esa justicia la tenemos que construir juntos".

Además de estar a favor, dijo que ésta debería ser creada por el Congreso y vigilada con organismos internacionales.

El candidato de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena, PT, PES), Andrés Manuel López Obrador, también dijo que aprobaría la creación de la comisión y propuso un apartado especial para esclarecer el caso Ayotzinapa, y otros sucesos graves de violaciones a derechos humanos; ofreció además la creación de un mecanismo internacional para abatir la corrupción y la impunidad.

Por su parte, José Antonio Meade, abanderado de la coalición Todos por México (PRI, PVEM, Panal), fue el único que rechazó la comisión; aseguró que las comisiones internacionales no son necesarias porque las autoridades mexicanas pueden dar solución a estos problemas.

“Si no somos capaces de resolver los homicidios, de salvaguardar lo más sagrado, estamos fallando, y estamos fallando una forma muy importante”.

De los independientes, Jaime Rodríguez fue el único asistente a la cita con el Movimiento por la Paz, la aún candidata en ese momento Margaita Zavala declinó asistir. El Bronco se pronunció a favor de una Comisión de la Verdad junto con organismos internacionales y un fiscal autónomo.

Pero cuál es el antecedente de esta propuesta? ¿Han existido otras comisiones de la verdad con el objetivo de esclarecer hechos relacionados con la violación a derechos humanos? Aquí te contamos:

¿QUÉ SON Y CÓMO FUNCIONAN? 

Las comisiones de la verdad son organismos oficiales, no judiciales y de vigencia limitada, y sirven para determinar qué actos permitieron que los hechos violatorios ocurrieran, señala Denise González Núñez, coordinadora del Programa de derechos humanos de la Universidad Iberoamericana.

Luis Tapia Olivares, coordinador del área de defensa del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, sostiene que una comisión de este tipo se instaura en un proceso de justicia transicional, que es cuando en un país o en contexto determinado existe un cambio, donde se destraba la impunidad crónica que generó graves violaciones a los derechos humanos.

Ambos expertos coinciden en que una Comisión de la Verdad debe tener un proceso participativo, donde incluso los perpetradores de los crímenes colaboren y den a conocer los actos que cometieron; además, debe tener la participación de los tres niveles de gobierno e involucrarse la sociedad, defensores de derechos humanos y víctimas.

Tapia Olivares señala que una comisión de este tipo debe ser independiente a los organismos e instituciones que ya se encargan de investigar crímenes

"El gobierno mexicano ha demostrado que no tiene la capacidad de juzgarse a sí mismo, y para que una comisión tenga autonomía, independencia y legitimidad es necesario que se tenga la participación internacional; ya tenemos el ejemplo del Grupo de Expertos que demostró que la verdad histórica en el caso de Ayotzinapa no era posible como sostenía el gobierno federal".

El abogado considera importante no confundir una Comisión de la Verdad con un mecanismo extraordinario de acceso a la justicia.

Precisa que en una Comisión de la Verdad no hay determinación de responsabilidades penales; es decir, no culmina con la captura de los responsables de los crímenes investigados.

LO NOVEDOSO

Ambos especialistas coinciden en que, a diferencia de las otras comisiones, ésta debe ser la primera en tener un acompañamiento permanente de algún organismo internacional, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Y brindar especial atención al testimonio de las víctimas.

La Comisión de la Verdad propuesta en el diálogo tiene como objetivo que se instaure para transformar el contexto de violencia que actualmente aqueja al país.

Denise Gonzalez Núñez señala que en caso de la Comisión de la Verdad por la cual se les cuestionó a los candidatos a la Presidencia se debe contemplar que ésta contribuya a superar la cultura del silencio y la desconfianza. Además de que ayude a identificar los cambios necesarios en la estructura institucional para evitar las violaciones a derechos humanos.

Tapia Olivares añade que se debe poner énfasis en analizar lo que denomina como macrocriminalidad, para identificar espacios en los que el crimen y el gobierno actúan de manera conjunta, y atacar esta coalición para lograr transformar la crisis de violencia que aqueja al país.

OTROS INTENTOS

1. Comisión de la verdad de los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco

Fue la primera en el país, se le creó en 1993. En ese año, se cumplían 25 años de la matanza de Tlatelolco. Se conformó por petición de intelectuales, periodistas y políticos de oposición, quienes formaron parte de la misma, y concluyeron en su informe que: “la matanza causó un número impreciso de muertos, centenares de heridos y cerca de 2 mil detenidos, y que fue una operación coordinada entre policías y militares, destinada a resolver el problema estudiantil por la vía de la represión”. 

Dicha comisión denunció que no pudieron investigar más a fondo debido a que no se abrieron archivos primordiales para llegar a la verdad, como el Archivo General de la Nación.

La comisión obtuvo de manera independiente testimonios de sobrevivientes y videos para tratar de esclarecer parte lo que ocurrió ese día.

2.COMISIÓN DE LA VERDAD DEL ESTADO DE GUERRERO

Investigó asesinatos y torturas en Guerrero durante los mandatos presidenciales de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría y José López Portillo, periodo conocido como "guerra sucia".

Se creó por decreto del Congreso de la entidad, mediante la Ley 932.

Esta comisión sí pudo tener acceso al Archivo General de la Nación, entrevistó a familiares víctimas de desaparición forzada y exhumó cadáveres de asesinados que fueron señalados de pertenecer a la guerrilla de Lucio Cabañas.

Cuenta con un informe dado a conocer en 2014, el cual fue apoyada por distintas organizaciones nacionales e internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la ex Comisión de la Verdad de Perú, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, entre otras.

El informe concluyó que hubo una política de Estado, sistemática y generalizada, para exterminar sectores de la población del estado a los que consideraban peligrosos.

Tapia Olivares considera que esta Comisión no tuvo el impacto necesario para reparar el daño a las víctimas y obtener verdad y justicia. 

3. COMISIÓN DE LA VERDAD OAXACA

Su objetivo era reparar el daño a las personas afectadas por el conflicto sociopólitico en la entidad entre el 2006 y 2007.

La comisión fue integrada por defensores de derechos humanos como Alejandro Solalinde, Emilio Álvarez Icaza, la antropóloga Marina Patricia Jiménez y el periodista Diego Enrique Osorno. Y se creó por decreto del Congreso del estado.

En el informe se señala que durante el conflicto la tortura fue sistemática y generalizada, y hubo una frecuencia casi diaria de detenciones arbitrarias. Una conclusión fue que existieron crímenes de lesa humanidad.

"En este esfuerzo por esclarecer lo que ocurrió en el estado, faltó incluir más entrevistas las víctimas, reparar el daño e incluir a más personas en el equipo de trabajo e investigación", considera Tapia Olivares.

4. COMISIÓN DE LA VERDAD DE VERACRUZ

En 2017, por decreto del congreso de estado se creó una Comisión de la Verdad, con el objetivo de coadyuvar en la búsqueda de personas desaparecidas.

Las instancias correspondientes de la entidad se comprometieron en colaborar con colectivos de desaparecidos. Sin embargo, en esta iniciativa Luis Tapia Olivares observa muchas fallas como que las víctimas no conocen la comisión y no hay un trabajo conjunto, sino de carácter judicial para investigar desapariciones, pero no se contempla la reparación de daños e investigación de los motivos que generan en el estado la problemática, hasta el momento la Comisión sigue su curso.